miércoles, 15 de abril de 2015

VIAJES EN SANTIAGO

Santiago de los Caballeros - La otra capital del país

Corazón DominicanoEn el corazón de la República Dominicana

La ciudad de Santiago de los Caballeros es un centro económico (las industrias del ron y del cigarro son numerosas), intelectual y cultural, es un lugar que no se puede perder.

Alrededor de la vieja ciudad

Los barrios se despliegan sobre una superficie ancha, que hace de Santiago una ciudad espumosa y tranquila a la vez.
Cada año un carnaval causa la efervescencia general y los distintos barrios compiten con colores y ruidos.
Ciudad Vieja SantiagoParque DuarteEl centro de la ciudad se articula en torno al Parque Duarte, parque público delimitado por edificios del siglo XIX, galerías de estilo latino y grandes edificios como el Palacio Consistorial. En el parque se encuentra también la catedral de Santiago Apóstol, principal lugar de culto de la ciudad, reconstruida en 1870 en un estilo a la vez gótico y colonial.
Caminando a la orilla del Río Yaque, se puede ver el tribunal de justicia y la Fortaleza San Luís. Como en Santo Domingo, este tipo de fortaleza estaba destinada a proteger la ciudad de las invasiones y se transformó hoy día en formidable panorama sobre la ciudad.

Calle el SolMercado ModeloLa Calle del Sol

Una de las principales calles del centro de Santiago, lleva al Parque Monumento, dónde se encuentra el imponente monumento a los Héroes de la Restauración, construido en 1940. Alto de 67 m, el edificio de mármol encabeza el Este de la ciudad y su visita es interesante. Se descubren en efecto numerosas páginas de la historia dominicana a través de mapas, viejas fotografías, esbozos y otros relatos.
De vuelta en la Calle del Sol, se puede pasear en las calle juelas alrededor. Concentran las más antiguas casas de madera de la ciudad (en particular, en la Calle San Luís) y mercados pintorescos, como el mercado Yaque o el Mercado Modelo, con sus casas de colores tornasoladas. En el barrio también se encuentra un viejo teatro (casi) al abandono…
Santiago es una cuna política y cultural de la República Dominicana, al encanto y a la historia quizá mejor preservados que en Santo Domingo.

El Carnaval

Los PepinesEn honor a San Santiago

En 1795 ya habían carnavales para las fiestas patronales, en honor a San Santiago, para Corpus Christi y para la carnestolenda (tres días antes del miércoles de ceniza), en la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuyas manifestaciones provenían desde los días de la colonia española.
Al igual que en la ciudad de Santo Domingo, inicialmente el carnaval se dividía en función de la estratificación social de las clases sociales existentes en Santiago, con manifestaciones en clubes privados por parte de los sectores pudientes y en las calles de los barrios populares, particularmente en La Joya y Los Pepines, de donde surgirán los Lechones y Los Pepines de la ciudad disfrazados con coloridos trajes atacándose mutuamente, siguiendo una larga tradición de vieja rivalidad entre ellos.
Los Lechones usan máscaras que se asemejan cerdos, mientras que Los Pepines usan máscaras con cuernos puntiagudos.

El Tabaco

Tabaco RubioEnclavada en el Valle del Cibao

Tierra fértil apropiada para casi todos los cultivos, la provincia de Santiago de los Caballeros está reconocida al nivel internacional por sus plantaciones de tabaco y larga tradición vinculada a la siembra, cosecha, elaboración y comercialización de este importante rubro, en el mercado de los bienes de consumo de lujo.
Aquí se producen variedades que incluyen el tabaco rubio, Burley, tabaco de capa y tabaco negro.
En Santiago están concentradas las industrias que manufacturan los mejores cigarros que la República Dominicana se siente orgullosa de ofrecer al mundo, con el mismo simbolismo que los aborígenes fumaban la pipa de la paz. El país produce las dos terceras partes de los cigarros premium, hechos a mano, vendidos en el mercado mundial.
El proceso de manufactura del tabaco es realizado por 27 empresas que generan 12 mil empleos, con una inversión de más de 170 millones de dólares.

Los mejores cigarros de República Dominicana

El placer de fumar un buen puro es algo insustituible para los amantes de los cigarros, y República Dominicana se ha convertido, en los últimos años, en un paraíso para ellos. Actualmente, es líder mundial en exportación de puros de máxima calidad, liderato que reconoce la Asociación de Países Productores de Tabaco.
Docenas de nuevas marcas, la mayoría americanas en su origen, se crean, cada año, en la isla, y las perspectivas son bastante alentadoras.
Los cigarros dominicanos exhiben las principales cualidades de un buen puro: Combustibilidad, textura, sabor, elasticidad, olor, color y equilibrio en la composición de nicotinas y aceites.
Es importante saber que todo el proceso de elaboración del tabaco influye en su calidad final, desde la selección de los suelos para la siembra, hasta la pericia del artesano. El tabaco debe ser bien cosechado, bien secado, bien almacenado y bien fermentado.

Turismo en Colombia

Turismo en Colombia

Colombia es un país muy turístico, acudiendo millones de viajeros foráneos todos los años atraídos por sus playas, el abundante patrimonio artístico y cultural del país y la variedad de ofertas gastronómicas, además de ser una de las naciones más ricas en patrimonio cultural de América.
Torre del Reloj en Cartagena de Indias. Cartagena es uno de los distritos turísticos de Colombia y principal destino turístico por sus atractivos históricos, culturales y recreacionales. También considerada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
En Colombia El Turismo es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del gobierno de Colombia, a veces con el asocio en implementación de políticas de los ministerios de Cultura y Hacienda para promover la economía del país y la generación de empleo para la sociedad colombiana. También para articular procesos de identificación, valoración, competitividad, sostenibilidad y difusión del patrimonio cultural colombiano. El gobierno también designó dentro del ordenamiento territorial del país los distritos turísticos de Cartagena de Indias y Santa Marta y especial atención al Departamento Archipiélago de San Andrés y Providencia junto a los parques nacionales naturales de Colombia y los Territorios Indígenas.
El énfasis del gobierno en turismo se hace en siete sectores; sol y playa ya sea en las costas de los océanos Pacífico o Atlántico, o en las riveras de ríos, lagos y lagunas; exaltando historia y cultura; agroturismo; ecoturismo; deportes y aventura. Dentro del marco cultural las ferias y fiestas y ciudades capitales de departamento para promover la economía local de sitios con potencial de desarrollo como Capurganá, Bahía Solano-Nuquí, Nemocón y Vaupés. También promover el trabajo conjunto entre los sectores público y privado de la economía, compartiendo las inversiones que demanda una promoción y un mercadeo profesional del país.
Para lograr esto el gobierno colombiano diseña campañas de mercadeo y publicidad como la actual La respuesta es colombia. Esta campaña hace especial énfasis en la promoción el departamento del Meta, Bogotá, la Isla de Malpelo, el Bioparque Los Ocarros en Villavicencio, el Parque Nacional del Chicamocha en el departamento de Santander, Las playas del Parque nacional natural Tayrona en Santa Marta que recibieron el segundo lugar entre los 10 sitios de ensueño del planeta y los Museo de Oro del Banco de la República, único y sin paralelo en el mundo por su género en diez distintos lugares del país.

Turismo en Republica Dominicana

Historia del Turismo en la República Dominicana

Para empezar a hablar del turismo de un determinado país, hay que empezar por los primeros habitantes. Como ya sabemos, los primeros habitantes en llegar a pisar el suelo de la isla, y que aunque la hayan tomado como residencia, fueron los taínos o indígenas, los cuales eran oriundos del Orinoco, es por eso que se puede decir que fueron los primeros en realizar turismo en el país y en toda la luego llamada isla La Española.

Principalmente, los historiadores dominicanos, nos cuentan que probablemente, los vikingos y otros viajeros de la antigüedad visitaron la isla de Quisqueya o La Española, esto no se puede afirmar como cierto, ya que por falta de hechos concretos o de algo que los vikingos hayan dejado como muestra de que en realidad estuvieron en suelo isleño, por eso, este hecho no pasa de ser más que puras especulaciones. Sin embargo, si sabemos que la segunda visita extranjera a la isla, fue la de Cristóbal Colón, en sus viajes de 1492 y que según otras personas, esta visita es catalogada como los primeros visitantes externos conocidos en la isla de Santo Domingo. De esta forma se puede afirmar, que los primeros visitantes que pisaron esta tierra fueron Colón y sus acompañantes en su primer viaje a América, de esta forma inicia lo que es formalmente el Turismo en América y también empieza la historia del turismo en el país.

Durante toda la época de la colonia, la cual empieza desde la llegada de Colón a Quisqueya, el 5 de diciembre de 1492, los españoles, franceses y de otros países europeos empiezan a llegar al país y a explorarlo, descubriendo su belleza y esplendor natural, dándose así, lo que hoy conocemos como turismo, el cual fue experimentado interno y externo, es decir, muchos de los habitantes del país, fueron visitando otras zonas, tratando de descubrir nuevas cosas, a este le llamamos turismo interno, y el exterior, lo podemos catalogar como las visitas de los extranjeros al país; cabe destacar que estos tipos de turismos aún siguen perdurando, no solo en el país, sino también en todos los países del mundo.



Image result for turismo de rd

Turismo en Brasil

Turismo en Gramado y Canela: el Brasil de montaña
Gramado y Canela

La imagen internacional del “país tropical” –sol, playa, selva- esconde otros impresionantes paisajes brasileños que se extienden lejos de la costa. Uno de esos paisajes es la Sierra Gaúcha en el sur brasileño, en el estado de Rio Grande do Sul. Quizás te sorprenda saber que Brasil tiene encantadoras aldeas de montaña de estilo tradicional europeo, donde los veranos son cálidos y los inviernos fríos.

¿Frío en Brasil? ¿Sorprendido? Pues sí, también hay destinos turísticos “de invierno” en Brasil. Te los presentamos: Gramado y Canela.
Estas dos ciudades se ubican entre valles, bosques, cascadas y montañas, a solamente 120 kilómetros de Porto Alegre.

La distancia de apenas 8 kilómetros entre ellas hace que se las tome como un único polo turístico: los visitantes suelen hospedarse en una de ellas y hacer tours y excursiones en la otra. Además, ambas comparten un mismo y maravilloso marco natural, lleno de aventuras y actividades para los que aman el ecoturismo y la adrenalina.